Aquí estoy de nuevo. Y una vez más el cine me ha hecho funcionar.
Siempre me ha fascinado el cine fantástico y de ciencia ficción al igual que siempre he sentido una fuerte atracción por fenómenos inexplicables. El recuerdo de mi primera experiencia cinematográfica es en forma de extraterrestre Spielbergiano y mi primer encuentro con el mundo paranormal, de la mano de Ivan Reitman, tuvo lugar en un cine de A Coruña bajo el fabuloso título “Ghostbusters”.
A pesar de que la nostalgia juegue un papel importante en mi percepción de esta pequeña obra maestra puedo afirmar, de la forma más objetiva que esto me permite, que se ha ganado su éxito y reconocimiento a base de talento, pulso y una idea muy original.
He aquí algunas de las características que le han ayudado a formar parte de la historia del cine:
- Un buen guión, curiosamente escrito por Harold Ramis y Dan Aykroyd.
- Una maravilloso tema de Ray Parker Jr. que hoy por hoy se podría calificar como canción popular. Nominada al oscar por Mejor Canción Original.
- Diálogos lo suficientemente inteligentes y graciosos que sirven a un guión bien estructurado. Sabiendo de la mano de quien vienen me cuesta creer que hayan conseguido evitar que la película se convirtiera en un cúmulo de gags que acabaran por difuminar la historia.
- Asombrosos efectos especiales que han envejecido de manera agraciada, elaborados por un equipo de gente que había trabajado antes en películas como “Star Wars”, “Poltergeist” y “Raiders of the Lost Ark”, los cuales ganaron a la película la segunda de las dos nominaciones a los Oscar en 1985.
- Personajes bien dibujados que aunque un poco clichés en comedia funcionan.
- Hilarantes interpretaciones. A destacar las de Bill Murray, Dan Aykroyd y Rick Moranis, los tres provenientes del show cómico “Saturday Night Live” sin olvidarnos de la siempre brutal Sigourney Weaver.
- Una dirección sin lucimientos pero efectiva y a servicio de los actores que es como en una comedia debe funcionar.
- La grandiosa, alocada y fotogénica New York City que como trasfondo para la risa sobrenatural no tiene rival.
Algunos datos curiosos:
Originalmente estaba pensada en el futuro, en el espacio exterior y con diferentes compañías exterminadoras de fantasmas compitiendo por liberar al universo del fastidio de lo paranormal.
Ivan Reitman propuso a Harold Ramis como co-guionista y tercer cazafantasmas.
Las voces de Zuul (el malo del final) y Slimer (el bicho verde de los mocos) son ambas de Ivan Reitman.
Slimer fue diseñado con John Belushi de referente. Este participaba también en el “Saturday Night Live” y acabó muriendo víctima de las drogas a una temprana edad.
Escenas como la de la Biblioteca Pública de Nueva York no son fáciles de olvidar, pero para el que no la recuerde trataré de describirla brevemente: Una bibliotecaria entrada en años haciendo su camino entre estanterías llenas de libros que tras su paso comienzan a flotar en el aire e intercambiarse silenciosamente de lugar y cajones de archivos que se abren a sus espaldas y comienzan a proyectar fichas hacia el aire como si el viento se escondiese en ellos y llegara su hora de jugar.
Cuando evoco el recuerdo que tengo de la misma siendo pequeño se me ponen los pelos de punta solo de pensar en estar en en lugar de la pobre y entrañable bibliotecaria que nos conduce a través de los magnificentes y atmosféricos pasillos dejando tras su paso un rastro de actividad paranormal.
Reanalizando la misma escena tras un reciente visionado no puedo evitar pensar en la genialidad y comicidad de la situación que me remonta a mis años de colegio cuando los profesores vueltos contra el encerado eran objeto de silenciosas mofas y burlas por parte del alumnado.
Más adelante, en la segunda escena de la biblioteca, nos encontramos con la bibliotecaria en shock, tumbada encima de una de las mesas de lectura (si no recuerdo mal) y al Doctor Venkman (Bill Murray) haciendole una serie de preguntas de carácter “formal”.
VENKMAN
(to the old woman)
All right, miss. Have you or has any member
of your family ever been diagnosed
schizophrenic or mentally incompetent?
LIBRARIAN
Well, my uncle thought he was St. Jerome.
VENKMAN
(looks at Stantz)
I'll call that a big "yes."
(to the old woman)
Do you yourself habitually use drugs,
stimulants or alcohol?
LIBRARIAN
No.
VENKMAN
I thought not. And one last thing. Are you
currently menstruating?
HEAD LIBRARIAN
(shocked)
What's that got to do with it?
VENKMAN
(snaps)
Back off, man! I'm a scientist!
Y todo esto habiéndonos enterado, en la escena anterior, de la incompetencia del doctor Venkman como científico y el enfoque de sus dudosas cualidades como tal hacia el arte del ligoteo. Simplemente excepcional.
Os recomiendo a todos que la volváis a ver. No tiene desperdicio. Un equilibrio perfecto entre comedia y ficción sobrenatural, nada fácil de conseguir y sino que se lo pregunten a Ivan Reitman que en el 2001 lo volvió a intentar con "Evolution" la cual, desgraciadamente para él, no consiguió ni una centésima parte del éxito que arropó a “Cazafantasmas” en 1984.
Todavía queda pendiente el comentario que prometí de "Primer", esa compleja e intrincada historia que no se si algún día llegaré a comprender. Hasta entonces prefiero mantenerme al margen.